SECUENCIA DIDÁCTICA Los trabajos de Hércules

 

SECUENCIA DIDÁCTICA: LOS TRABAJOS DE HÉRCULES

Tema, materia, nivel

La presente secuencia didáctica ha sido extraída del mito sobre los trabajos de Hércules, en concreto narra el episodio protagonizado por el héroe griego consistente en separar las tierras de Europa y África, dando lugar al Estrecho de Gibraltar. Como señal para los navegantes, Hércules o Heracles colocó en cada orilla sendas columnas con la inscripción (en latín) ‘Non Plus Ultra’, es decir, no hay tierra más allá, ya que dichas columnas simbolizaban el fin de las tierras conocidas en la Antigüedad.

La secuencia didáctica se enmarca en la materia de Griego de 1º de Bachillerato, aunque tiene un contenido interdisciplinar y se puede impartir en las materias de Latín (4º de la ESO y 1º de Bachillerato) y Cultura Clásica (en 3º y 4º de la ESO).

Vinculación curricular: competencias, criterios y saberes

Según la Orden EFP/755/2022, de 31 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación del Bachillerato en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Formación Profesional, la competencia específica implicada en esta secuencia es:

4. Analizar las características de la civilización griega en el ámbito personal, religioso y sociopolítico, adquiriendo conocimientos sobre el mundo heleno y comparando críticamente el presente y el pasado, para valorar las aportaciones del mundo clásico griego a nuestro entorno como base de una ciudadanía democrática y comprometida.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CCL3, CP3, CD1, CPSAA3.1, CC1.

El criterio de evaluación aplicable a esta competencia es el siguiente:

4.3 Elaborar trabajos de investigación de manera progresivamente autónoma en diferentes soportes sobre aspectos del legado de la civilización griega en el ámbito personal, religioso y sociopolítico localizando, seleccionando, contrastando y reelaborando información procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia y respetando los principios de rigor y propiedad intelectual

Esta secuencia didáctica se enmarca en el bloque E de los saberes básicos, en concreto en el epígrafe: ‘La mitología clásica y su pervivencia en manifestaciones literarias y artísticas’.

Reto y metodología

A partir de los recursos disponibles en la BNEscolar y con la información proporcionada en clase por el profesor a partir libros de texto y publicaciones actuales, los alumnos deberán elaborar una narración acerca del episodio mencionado sobre la colocación de sendas columnas en cada orilla del Estrecho de Gibraltar. Dicha narración se podrá realizar en soporte informático, como un podcast o video alojado en plataformas de internet.

El trabajo en clase se realizará en cuatro pequeños grupos, cada uno de los cuales investigará sobre el nacimiento del héroe griego, el devenir de su vida, el episodio de las columnas y su repercusión en la actualidad.

Recursos seleccionados de la BNEscolar

Para la puesta en práctica de esta secuencia didáctica, se han seleccionado los siguientes recursos de la BNEscolar:

- Libro ‘Trabajos y afanes de Hércules’ de Juan Francisco Fernández de Heredia, lámina 428 (Cómo Hércules fixó sus columnas en el fin de la tierra), disponible en el enlace:

https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000079899&page=175

 


- Manuscrito iluminado: ‘Los trabajos de Hércules’, lámina 87, disponible en el enlace:

https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000096578&page=57



- Catálogo oficial ilustrado de la exposición de las obras de Francisco de Zurbarán por Salvador Viniegra, lámina 33, disponible en el enlace

https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000205020&page=35

 

- Grabados sobre los trabajos de Hércules, por H. Aldegrever (1502-1558?), con inscripciones al pie de los grabados, lámina 5, disponible en el enlace

https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?lang=es&id=0000037343&page=1



Secuencia y esquema de los diferentes momentos

La presente secuencia didáctica se puede estructurar en cuatro fases:

- circunstancias del nacimiento de Hércules: protagonismo de Zeus y Anfitrión, el papel de Alcmena, los celos de Hera, primeros episodios de su vida

- devenir de la vida del héroe e investigación de las causas por las que se le impone la realización de los famosos doce trabajos, la locura de Hércules

- explicación del trabajo consistente en separar las tierras de Europa y África, el viaje de Hércules a tierras del Mediterráneo occidental, donde tienen lugar otros trabajos, como el cinturón de las amazonas o el titán Atlas sosteniendo la bóveda celeste.

- repercusión actual de dicho trabajo desde el punto de vista geográfico y cultural, la representación de las columnas en escudos y banderas oficiales. La importancia del Estrecho de Gibraltar para la navegación actual, acontecimientos históricos principales, explicación de la simbología presente en el escudo de España y Andalucía.

Evaluación, criterios, herramientas y tipología

Para la evaluación del producto final, consistente en una narración se utilizará una rúbrica con los siguientes elementos:

 

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

La narración está bien estructurada

 

 

 

 

Se mencionan hechos del mundo actual

 

 

 

 

Utiliza los recursos de la BNEscolar

 

 

 

 

Conoce la mitos relacionados con Hércules

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los trabajos de Hércules

Iluminando los trabajos de Hércules